Lo primero de todo es recordar una vez más: ATENTO: LA ELECTRICIDAD
MATA. No te asustes, pero sé precavido; si vas a hacer cosas en la
instalación primero corta la luz.
En una instalación hay tres cosas a tener en cuenta para protegerla:
1) Interruptor magneto-térmico.
Protege contra cortocircuitos.
Aquí
tienes la explicación de como funciona. Si te quieres ahorrar la lectura, que
sepas que debes poner uno en tu instalación.
2) Interruptor Diferencial.
Lo mismo que el anterior, este protege a las personas contra las
derivaciones que se dan por falta de salida a tierra. Vamos, que cuando
tocas un cable este ingenio lo detecta y hace que la luz “salte” para
intentar evitar que te haga daño. Si te quieres saltar la explicación
que sepas que también debes poner uno.
En nuestro caso no verás un diferencial en el armario eléctrico debido
a que ya hay uno en el domicilio.
3) Toma de tierra.
Esto es muy importante tanto para la protección de las personas como
para la protección de los elementos electrónicos que lleva el sistema de
riego. Esta si que te aconsejo que la leas, pero la leas o no, deberías
comprobar que en tu vivienda/huerta/o donde sea que vayas a
trabajar, tengas una buena toma de tierra. Y esto se mide con un
telurómetro. Para empezar comprueba que haya una piqueta en alguna
parte (si es tu casa) y si no, pues llama a un electricista. Ojo, lo
que todo el mundo te va a decir es que con pulsar el botón de prueba
del diferencial ya vale y no es así. Con eso pruebas que el
diferencial funciona, pero la tierra es independiente de ello.
La prueba más
fácil es la de medir el voltaje entre la fase y la toma de tierra; tiene
que dar lo mismo que entre fase y neutro. Si no has entendido esta
última frase o lo que dice el vídeo, llama a un electricista, y pídele que mida la toma de tierra.
Por regla general en los domicilios ya hay tomas de tierra bien puestas, pero si es
una huerta la cosa no suele estar tan clara. Casi puedes estar seguro que
hay toma si hay una piqueta, pero nunca está de más tener la certeza.
Te asesoramos el diseño de tu huerta
Si no tienes tiempo que perder en el montaje de una huerta, nosotros
lo hacemos por tí. Buscamos la mejor forma de plantear la huerta y
hacemos las instalaciones. Huerta llave en mano.
Las electroválvulas que hemos puesto trabajan a 24V de corriente alterna, por ello el problema siguiente que debemos plantearnos es
como llevar 24 hasta las EV de la huerta.
Lo más evidente de momento es que en alguna parte habrá un
transformador de 220V a 24V. De este transformador tienen que partir
dos cables hasta la electroválvula que hemos puesto en la huerta.
Más adelante veremos como se cierran los circuitos, pero ahora nos
vamos a centrar en lo que hay que poner en el exterior.
Para llevar esos 24v hasta cada EV, es necesario tirar cables por la
huerta. Al objeto de que vayan protegidos de los elementos (deterioran
mucho más de lo que podríamos suponer y mucho más rápido de lo que un
neófito se espera) serán necesarios estos materiales:
1.- Tubo de plástico.
2.- Cajas estancas.
3.- Cableado por el tubo.
4.- Empalmes en cada caja estanca.
Toda esta instalación naturalmente te la puedes saltar y poner los
cables de cualquier manera por la huerta. Pero es muy aconsejable
hacerlo bien, ya que esta instalación está pensada para que dure
años, y los cables puestos de cualquier manera no duran.
En una posterior instalación hemos de colocar un depósito que recoja
agua de lluvia, por eso hemos de plantear la instalación de las
tuberías de agua con una cierta altura respecto del suelo, para que el
agua tenga caída.
Además los tubos que van a llevar los cables, hay que procurar que estén un poco mas
altos que los de agua, o en su defecto bien aislados, para evitar que
una posible pérdida de agua los moje (Recuerda: mala idea mezclar
voltios con litros).
El tubo de plástico debe ir hasta las cajas estancas que estarán
colocadas lo mas cerca posible de las electroválvulas. Una caja por
cada EV como se observa en la foto.
Hay otra manera, mas profesional, que es agrupar todas las EV. De
esta manera en vez de tener varias cajas pequeñas se coloca una
grande y ahí se instala todo el cableado. Esto es más como lo haría un
electricista, ya que es un montaje más eficaz y limpio desde su
perspectiva (ahorras material eléctrico pero como contrapartida gastas
mas en fontanería). En una huerta pequeña y casera puedes optar por la forma que mejor te
convenga. Eso sí, si la huerta es más grande o es un sistema de
riego para césped, es mejor agrupar todas las EV y poner una sola
caja estanca.
Una vez colocadas y fijadas la cajas estancas y comunicadas todas
ellas por un tubo, se procede a pasar el cable. El diámetro del tubo
debe ser suficiente para pasar los hilos. Los hilos deben ser de
diámetro suficiente para soportar 24V. Como la intensidad es pequeña
en la EV basta con un hilo de 1,5.
A la hora de cablear o bien sacas dos hilos de cada EV y lo llevas
hasta la tarjeta de relés (hablaremos más tarde de ella) o bien haces
una instalación con un sólo hilo como común que vaya de una EV a
otra y sacas un hilo de cada una de ellas hasta la tarjeta.
Esto se explica mejor con el esquema.
En el esquema se representan los relés como interruptores, de manera
que cuando se cierra el interruptor (se activa el relé) se cierra el
circuito y las electroválvulas actúan.
Es decir, de la FA sacaremos un cable que irá por el tubo hasta las
cajas (o caja) estancas. En ellas se hace un empalme con regleta
que permita empalmar con la siguiente regleta y con la EV.
Preferimos usar regletas a las que conectar los cables que van por una
lado hasta la FA y los relés y por otro a la EV, por que así en invierno es más fácil desmontar
la EV y ponerla a resguardo.
Al trabajar con corriente alterna no hay que preocuparse por la
polaridad, aunque como en todo, es mejor ser ordenados y llevar
siempre el mismo polo a los mismos sitios, sin cruzarlos.